30 sept 2010

El 80% de su territorio se encuentra ocupado por un relieve abrupto con montañas de gran magnitud. Su parte occidental está dominada por las altas cumbres de la cordillera de los Andes (Cordillera Principal), mientras que hacia el este, hay otros cordones: Cordillera Frontal y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.


De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro Mercenario, que integra la Cordillera Principal, con 6.770 m, es uno de los más altos de América.


En la parte oriental predominan las travesías, zonas llanas y sumamente áridas, en las que se levantan sierras aisladas, como las Valle Fértil y de la Huerta.

Capital de la provincia de su nombre, fue fundada por Juan Jufré, el 13 de junio de 1562, en el valle de Tucuna, región que fuera habitada por los indios huarpes. Reconstruida en su totalidad después del terremoto de 1944, posee amplias y monumentales avenidas, con edificios de construcción antisísmica, numerosas plazas y paseos públicos.
Diversas poblaciones florecientes se levantan en sus valles, verdaderos oasis entre los áridos desiertos de pedemonte, convertidos en fértiles vegas por una interrumpida labor de irrigación. En invierno principalmente durante los meses de julio y agosto brinda el magnífico marco de un espectáculo bellísimo: la nieve.
Con la llegada de la primavera, se sucede una transformación natural que impacta al turista: el deshielo. Al producirse éste el agua comienza a inundar los sedientos arenales, principalmente a través de los ríos Jáchal y San Juan y otros cursos menores.
En lo que respecta a la ciudad capital el escritor Arturo Capdevila la llamó Ciudad de las Estatuas por los diversos monumentos erigidos en memoria de importantes figuras como Sarmiento, de la Roza, Laprida, fray Justo Santamaría de Oro, entre otros.
Por lo tanto, San Juan que recostada sobre la alta cordillera andina, ofrece una espectacular visión de su paisaje de montaña, aporta toda la belleza de sus valles que hacen de esta provincia una de las más atractivas para el turista.

San juan, noticia acerca de lo que piensa sobre la ley de los glaciares

La Cámara de Diputados de esa provincia le pidió al Ejecutivo Nacional el veto de la ley sancionada por el Senado esta madrugada.

A través de un comunicado institucional, el cuerpo legislativo sanjuanino expresó su rechazo a la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, por considerar que la norma es "violatoria del principio de federalismo e invade competencias originarias de la provincia de San Juan que no han sido delegadas a la Nación, en un claro avasallamiento a las disposiciones de la Constitución Nacional que consagra el dominio imprescriptible e inalienable de los recursos naturales provinciales".

"Por ello, solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional el veto de la ley mencionada en el primer párrafo", sostuvieron los diputados. Además, plantearon la posibilidad de solicitarle al Ejecutivo provincial judicializar la situación.

Por su parte, el gobernador José Luis Gioja se manifestó “dolido” por el resultado de la votación: “Estoy dolido pero no nos van a hacer mella, los sanjuaninos hemos salido bien de otras circunstancias. Tenemos la verdad en esto, podemos decírselo a quien quiera. No nos podemos callar. Y no me interesan los costos políticos que tenga”. Mañana viernes, el mandatario se reunirá con las cámaras empresarias de la provincia para definir la estrategia a seguir.

6 sept 2010

Cultura

Costumbres

Carnaval: De origen religioso, el carnaval es una festividad de mucho arraigo en la provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayar”. El carnaval sanjuanino tuvo una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos, se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo. Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes, instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal.

Vendimia: La cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es tan común como hace 30 años atrás.

Carneo: De origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se realiza en los mese de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.

Comidas típicas: En San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela


28 ago 2010

Zonda
Se encuentra ubicado en el centro sur de dicha provincia. Su paisaje está compuesto por serranías, y la vegetación es escasa. El departamento se carateriza por su importante producción vitivinícola y de fruta, y también por su desarrollo turístico.

Geografía

Vista del paisaje precordillerano, el predominante en Zonda, cerca de la Estancia Maradona.

El departamento Zonda se encuentra ubicado en el centro sur de la Provincia de San Juan, al oeste, a 20 kilómetros de la Ciudad de San Juan, posee una superficie de 2905 kilómetros cuadrados. Sus límites son:

El departamento Zonda posee un relieve netamente montañoso, ya que toda su superficie esta ocupada por la precordillera. Se destacan, al este, las Sierras Chica de Zonda, que constituyen un límite natural entre los departamentos Rivadavia y Pocito. El pico más elevado es el Blanco de las Cuevas, de 4190 metros de altura. La Sierra del Tontal, ubicada al oeste, constituye el límite natural con el departamento Calingasta (departamento cuya cumbre máxima alcanza una altura de 4366 metros). En estas montañas se localizan los cursos del los ríos Chacay y de Las Cuevas que luego pasan a ser el río Sasso. Éste y el río Uruguay son afluentes del Río San Juan

Ingreso al departamento por la Ruta Provincial 12.

Las temperaturas rondan los 10 °C anuales, con máximas de hasta 40 °C en verano y mínimas inferiores a 0 °C en invierno. Suelen correr dos vientos: uno frío, el viento sur, y otro cálido y seco: el viento zonda, que circula de oeste a este.

En materia de fauna, se encuentran pumas, reptiles, insectos, arácnidos, y guanacos en las altas cumbres. Entre las aves se destacan los cóndores, águilas, aguiluchos y el búho real de la Sierra Chica de Zonda. La flora está representada por acerillo, algarrobo, jarilla, retamos, totora y juncos.


25 de Mayo
Ubicado hacia el sureste de dicha provincia. Esté departamento es caracterizado por su importante producción de vid y olivo, siendo el mismo el departamento con la mayor superficie cultivada de la provincia.

Población

Según Indec para el 2001 el departamento 25 de Mayo contaba 15.193 habitantes de los cuales, el 51% de la población es de tipo urbano, el 49% tiene condiciones rurales. Santa Rosa (cabecera departamental) y Las Casuarinas son los principales centros urbanos que concentran la mayor densidad de población. En los parajes rurales, con menor cantidad de poiblación, además de dedicarse a las actividad agrícolas, se destaca la elaboración de artesanías de todo tipo como medio de expresión y subsistencia. Tejidos, trabajos en cuero y objetos realizados con junquillo (una planta típica de la región) son las piezas más vendidas.

[editar]Economía

Plantaciones de olivos.

La principal actividad económica es la agricultura ya que el departamento 25 de Mayo posee más de 16.141 hectáreas totalmente cultivadas siendo una de las mayores superficies cultivadas de la provincia. El 55% de ese total está ocupado por vid y el 37% por plantaciones de olivo. Los frutales, melón, sandía, pera, membrillo, damasco y durazno, semillas y pasturas son otros de los cultivos que se realizan en el departamento constituyendo el restante del porcentaje. También se efectúan explotaciones forestales. También se destaca, la ganadería, siendo la caprina y bovina la más importante en la zona.

En cuanto a la industria sobresale la del vino, con numerosas bodegas que elaboran los vinos comunes o denominados de mesa, que abastecen a la provincia y algunos puntos del país. También se destaca la producción olivícola, con la elaboración de una de las mejoresaceite de oliva de la provincia y de el país.

Valle Fértil

Ubicado en extremo este de dicha provincia, casí al centro oeste de la Argentina.

Ocupa un 7% del total de la superfie provincial, ocupando en quinto puesto. En cuya superficie se destaca un ambiente serrano de abundante vegetación, diferenciándolo del típico paisaje desértico que caracteriza a San Juan.

Turísticamente, Valle Fértil sobresale con el majestuoso Parque Provincial Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, donde es visitado intensamente por turistas de todo el mundo.

Geografía

Mapa de Valle Fértil, con las principales localidades.
Sierras de Valle Fértil.

El departamento Valle Fértil se encuentra emplazado en el extremo noreste del laprovincia de San Juan, a 260 kilómetros de la ciudad de San Juan. Sus límites son:

En Valle Fértil predomina un relieve abruptado con la presencia de la Sierra de Valle Fértil y de la Huerta, perteneciente a las Sierras Pampeanas, con una importante vegetación adaptada a la relativa esacases de precipitaciones, donde se destacan las cactaceas.

Las principales localidades del departamento son:San Agustín del Valle Fértil (cabecera del departamento), Astica y Usno.

Parajes:

  • Agua Cercada
  • Sierra de Elizondo
  • Ischigualasto
  • Las Tumanas
  • Los Bretes
  • Los Rincones
  • Sierrra de Rivero
  • Sierra de Chávez
  • La Majadita
  • La Mesada
  • Valdes de Astica
  • Valdes del Sur
  • Rio Verde
  • Valdes de Las Chilcas

La cabecera departamental se ubica a unos 260 km (por ruta pavimentada), contados desde la capital provincial.


Ullum
Se encuentra ubicado en el centro sur de dicha provincia, donde predominan un paisaje de serranías y una escasa vegetación. Ullum posee casi el 90% de su territorio desahabitado, sin embargo es caracterizado por su producción de vid y frutas. Dentro de su superficie se encuentra elEmbalse Ullum, el cual le permite un desarrollo turístico.

Economía

Plantaciones de vid en el Valle de Ullum, al fondo el Embalse Ullum.

El departamento Ullúm tiene como principal activiadad económiaca a la agricultura, ya que tiene una superficie cultivada de 3.072 hectáreas, abastecidas a través de red de riego artificial, canales oacequias de cemento. De ese total, el 54% es ocupado por la vid, el 27% por olivo y el 9% porfrutales. En menor producción, le siguen las explotaciones forestales, cereales y forrajes.

En cuanto a la industria, se destaca del vino, con la presencia de alguanas bodegas, este departamento también se ubica una importantes fábricas de la provincia, productora de cerámicos para toda la provincia. Ullúm también se caracteriza por la riqueza en la minería, caracterizándose algunas de sus zonas, concentrándose recursos como el oro, plata y cinc, que no son explotadas en la actualidad.

[editar]Turismo

En cuanto al turismo cobra preponderancia el Dique de Ullúm, emplazado en el Río San Juan, donde se localizan diversos balnearios que están a lo largo de sus orillas

Parajes:

  • Talacasto
  • Matagusanos
  • Villa Aurora
  • El Chilote
  • Gualilán
  • Santa Rosa
  • La Toma
Sarmiento
Se encuentra ubicado al sur de dicha provincia, donde predomina un paisaje precordillerano en el oeste con la presencia de un importante desarrollo en la minería, con la extracción de varios minerales, principalmente empleados para construcción. Y al este numerosas plantaciones de vid, hortalizas y frutales destacándose la sandía y melón, siendo el principal productor de la provincia.

Historia

El territorio que hoy ocupa el actual departamento Sarmiento, estaba habitado por naciones indígenas, los Huarpes, donde se dedicaban a la agricultura como la recolección de frutas, hortalizas, raíces, a la caza de guanacos y a la pesca en lo que hoy son las Lagunas de Guanacache y el río San Juan

Con la llegada de los españoles la figura del indio comenzó a desvanecerse, algunos se fueron a otros lugares y otros se instalaron en las actuales Lagunas de Guanacache. Así este territorio fue habitado por españoles y criollos.

De esta manera por ley el 25 de agosto 1908, se crea al Departamento Sarmiento. El 3 de enero de 1907, bajo la gobernación del coronel Carlos Sarmiento, se establece a la localidad de Media Agua como cabecera y asiento de autoridades departamentales

La llegada del ferrocarril en 1895, fue más que beneficiosa par Sarmiento. Después de cinco años funcionba perfectamente para la carga y descarga de pasajeros y mercaderías a través de estaciones como Retamito y Cañada Honda. Posteriormente, se inaugura otra línea que llegaba hasta Caucete, a través de nuevas estaciones como Huanacache y Media Agua y Cochagual. Estos poblados que tenían una actividad económica muy limitada, vivieron un gran cambio. Vino, aguardiente, pasas, trigo, cuero, leña, lana, etc., constituyeron los productos que comenzaron a despacharse desde la estación de Cañada Honda.


Población

Plaza central de Media Agua.

El departamento Sarmiento posee una población de 19.093 habitantes (INDEC, 2001). Su población se concentra, por mayoría en su ciudad cabecera Media Agua lo cual la convierte en la ciudad más importante del departamento, y también como asiento de autoridades departamentales. Al oeste de la misma se ubica la segunda ciudad más importante, Los Berros donde hay producción de piedra caliza, generando permanente demanda de mano de obra y la población aumente año a año.

Al norte del mismo se encuentran las localidades de Colonia Fiscal, Cochagual y Punta del Médano, donde su población por mayoría se dedica a las actividades agrícolas, al sur se encuentra Tres Esquina con la población escasa.

Pedernal, Cienaguita, Divisadero y Guanacache son los distritos ubicados al sudoeste del departamento y concentran el restante de su población, más la sur limitando con la provincia de Mendoza se ubican las Lagunas de Guanacache donde habitan los descendientes de los Huarpes (nación originaria que habitó la provincia de San Juan antes de la invasión y usurpación de los españoles), únicos en toda la provincia

Santa Lucía

Ubicado en el centro sur de la misma, al este de la ciudad de San Juan. En sus escasos 45 km2, se combinan dos modos de vida, la rural con la urbana, ya que posee una importante carga poblacional, siendo también uno de los departamentos que conforma el aglomerado del Gran San Juan y con una importante actividad agrícola. Económicamente se producen vides, hotalizas y frutas variadas, también se localizan numerosas industrias, dedicadas a la conserva de productos alimenticios.

Es muy visitado en el mes de diciembre, por la celebración anual de la Fiesta Nacional de Santa Lucía, con eventos artísticos de todo tipo, muestras itinerantes etcétera

Toponimia

Retrato de Lucía de Siracusa, a quién se le debe el nombre del departamento.

Su designación deriva del templo dedicado a Lucía de Siracusa, edificado por la familia Pereira-Irrazábal y base de la actual parroquia del mismo nombre. Lucía perteneció a una familia pagana de Siracusa, de la Italia anticristiana del siglo III. Abrazó el cristianismo a espalda de sus padres y, cuando fue descubierta ante el gobernador, este ordenó degollarla. Murió como mártir el 13 de diciembre del año 304 y se reconoce como protector de la vista.







Economía

La principal actividad económica del departamento es la agricultura posee una superficie cultivada de 2.643 hectáreas, donde predominan vid, hortalizas (cebolla, acelga, ajo, alcaucil, berenjena, haba, lechuga, perejil, poroto, tomate, zanahoria, zapallo, etc.), frutales (ciruela, damasco, melón, sandía, higuera, membrillo, nogal, etc.). En cuanto a la industria se destacan numerosas fábricas especializadas en la conserva de alimentos y algunas bodegas